Así es la nueva Formación Profesional
El Gobierno prepara un cambio en la Formación Profesional que contempla la creación de una red nacional de 50 centros de excelencia que harán investigación aplicada, como en las universidades, y aplicarán metodologías inmersivas de aprendizaje, como la realidad virtual. Por primera vez, los alumnos cotizarán a la Seguridad Social, tendrán un contrato con las empresas y su tiempo de formación contará para su vida laboral.
Se espera que a final de año estén listos los borradores de dos reales decretos que desarrollan la Ley Orgánica de FP que se aprobó en marzo, para que comiencen a aplicarse a partir del curso 2023/24. Uno de ellos regula la ordenación del nuevo sistema y otro unificará los registros. El objetivo es que más alumnos cursen esta modalidad (ahora se matricula casi el 14% de los jóvenes, frente al 31% de la OCDE) para frenar el elevado desempleo juvenil (del 28,5%) y mejorar la cualificación de los adultos.
DOS AULAS, UN SISTEMA
Se crean dos modalidades, la primera es la FP general, que contempla entre el 25% y el 35% de prácticas en empresas. Los alumnos cotizarán a la Seguridad Social y el Gobierno subvencionará hasta el 95% de la cotización. Su trabajo contará para su vida laboral. La segunda es la FP intensiva, con prácticas que pueden durar más del 35% del horario y que contempla un contrato de formación. El trabajo se concibe en dos aulas -el centro y la empresa- donde los alumnos estarán supervisados y serán evaluados por dos tutores.
NUEVOS TÍTULOS CON EL 100% DE EMPLEABILIDAD
Drones, Impresión 3-D, Vehículos Híbridos, Cultivos Celulares, Logística, Big Data, Ciberseguridad, Redes 5-G...
PROYECTO INTERMODULAR
Todos los alumnos de todos los ciclos formativos tendrán que hacer el llamado proyecto intermodular, se trata de un trabajo donde se mezclan todas las asignaturas -en la FP se llaman módulos- sobre algo real a lo que se enfrentará cuando esté en una empresa.
EVALUACIÓN
La nueva ley establece «la obligatoriedad de contar con un mecanismo de evaluación del sistema». Por primera vez se obliga a que la Administración General del Estado elabore una memoria bienal que tendrá que publicar. En ella habrá resultados que deberán facilitar las CCAA, así como «evaluaciones aleatorias encomendadas a organismos independientes».
Una de las cosas más interesantes es que, cada cuatro años, se hará un estudio sobre la empleabilidad de los títulos y las necesidades de capital humano del sector público y privado.
Pueden leer el artículo completo en El Mundo.
La formación será la clave para el futuro laboral.
Educatio colabora con todas las administraciones públicas en la ejecución de todo tipo de iniciativas de empleo y planes de formación relacionados con la obtención de Certificados de Profesionalidad y realización de prácticas profesionales.
En Educatio ofrecemos además iniciativas y cursos de formación presenciales y online. Todos ellos fomentan el reciclaje y la actualización profesional para trabajadores y desempleados.
Consulta aquí nuestro catálogo de cursos.